En el marco de la Feria de Transporte, Fitrans, que se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre, se realizará el VII Congreso Internacional de Transporte Masivo, el cual buscará resolver las necesidades de los usuarios y de las distintas ciudades colombianas.
Bogotá se ha convertido en una de las capitales más dinámicas del continente, moviéndose al son de las urbes más importantes del mundo, donde viven cerca de siete millones de habitantes, en una extensión de 33.000 hectáreas aproximadamente.
Por tal motivo, transporte masivo: motor de desarrollo, será la temática central del Congreso Internacional de Transporte Masivo, con el fin de concebir sistemas eficientes, modernos y amigables con el medio ambiente y sus ciudadanos. Se busca disminuir el impacto de los agentes contaminantes en las ciudades donde su núcleo poblacional es directamente proporcional a su porcentaje de polución y en el que el transporte masivo también se encuentra retado a no contaminar más gracias al desarrollo del Ascenso Tecnológico.
Además se considerará el Ascenso Tecnológico, desde un transporte sustentable, verde, limpio y sostenible, en el que la conciencia del planeta se vuelque sobre la afectación del mismo; y finalmente, se analizará el Transporte de forma integral, el cual debe dar solución a las necesidades y expectativas de todas las personas, minimizando las externalidades sociales, económicas y ambientales, contribuyendo a estructurar mejores centros urbanos, compactos, seguros, limpios, amables, activos, saludables y con mayor calidad de vida.
Por lo demás, el evento será el punto de encuentro de personas, empresas y entidades que provienen de diversas realidades, movimientos y posiciones, quienes a pesar de las diferencias contextuales, geográficas y sociales, hoy requieren de una política pública de transporte orientada al desarrollo, que incluya un fuerte componente hacia la implementación de tecnologías limpias y eficaces para ofertar un servicio sostenible en el tiempo.
Como cada dos años, el escenario central va a ser una agenda académica donde se tendrán las voces calificadas del sector, tanto a nivel nacional como internacional, en el que se expondrán los dinamismos y retos que debe enfrentar el transporte masivo de pasajeros en Colombia, donde se abrirá un espacio para discutir, aprender y aconsejar a los diferentes actores vinculados al sector, para la conformación de un sistema integrado de transporte público que sepa dar respuesta a cualquier ciudad de Latinoamérica.
El encuentro académico contará con la presencia de Sergio Paris, Gerente General de TRANSMILENIO S.A., quien hablará sobre los Retos para el Transporte Local desde la perspectiva de la Movilidad Global. Gregor Wessels especialista alemán, gestor del desarrollo y financiamiento del metro de Hong Kong dialogará sobre sus aprendizajes en Planificación de Transporte y desarrollo urbano y Jesús Padilla, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y vicepresidente para América Latina de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), quien desarrollará una charla sobre la experiencia mexicana en el desarrollo orientado al transporte sostenible, DOTS, entre otras personalidades, bajo el lema de TRANSPORTE MASIVO: MOTOR DE DESARROLLO.
Esto sumado a que la región ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional en las últimas décadas, asociado a un proceso de urbanización intenso, donde en menos de 15 años la población total del continente aumentó más 100 millones de personas, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Para Bertha Carbonell, Subgerente de Desarrollo de Negocios de TRANSMILENIO S.A. y experta en la materia afirma “queremos que los usuarios de cualquier ciudad del continente mejoren sus condiciones de vida gracias a sistemas integrados de transporte público que generan desarrollo urbano en sus entornos, no solo porque haga vías de acceso o infraestructuras, si no porque a su paso, de forma planificada, permita la construcción de espacios públicos de calidad, con prácticas ambientalmente sostenibles, en los que gracias a la presencia del sistema de transporte crezcan centros de vida urbana que hagan parte de la respuesta a las necesidades de los ciudadanos en servicios, vivienda, comercio y por supuesto en movilidad y transporte”.
A raíz de esto se busca crear sistemas de transporte conscientes, “que se proyecten desde una más amplia perspectiva de planificación urbana, en que no sólo importe los datos técnicos de demanda y de oferta, sino también le de relevancia a aspectos socioeconómicos asociados a una estrategia de planificación de ciudad y en el que el transporte sea el motor del desarrollo de las ciudades y los ciudadanos”, concluyó.
Fuente: Publimetro
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.