Luego del estallido de la crisis económica griega, hace 5 años, los especialistas empezaron a alertar sobre la monumental deuda que tiene Japón. El gigante asiático debe el equivalente al 200% de su PIB, Grecia debía el 170%. Sin embargo, el país del sol naciente, lejos de tomar la posición austera que adoptó Europa, decidió apostarle a un proyecto de expansión.
Esta posición es fácilmente explicable si revisamos un poco el historial de Japón. Este país no ha detenido los pagos de sus prestamos, como sí lo había hecho Grecia, y está lejos de la crisis financiera. Además, el país nipon es uno de los países que más aporta a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Una de las ventajas más grandes de esta potencia económica es que el 90% de las deudas que el país ha contraído están en manos de inversores japoneses. Esto no implica necesariamente condiciones o facilidades de pago diferente, pero sí implica una capacidad de maniobra mayor para el gobierno y su plan económico. Precisamente, esta libertad se ve soportada por la libertad de la economía japonesa. A diferencia del caso griego, Japón no pertenece a ninguna alianza económica, lo que le permite tomar decisiones sin la necesidad de consultarlo con otras naciones y le brinda libertad en la planeación y ejecución de reformas monetarias.
No obstante, uno de los retos que tiene que enfrentar es la gran carga social que implica la ausencia de mano de obra joven y la enorme cantidad de ancianos del país. De hecho, los expertos opinan que un descuido de la nación en este sentido podría llevar a la perdida de confianza en sus finanzas y la imagen de solidez que tienen. Justamente, Japón prepara un alza de su IVA, que hoy es del 8%, para lograr una situación desahogada que permita el manejo del gasto social.
Sin duda mantenerse a flote y en el estatus de la segunda economía más fuerte del mundo será una tarea que requerirá de ingenio y estrategia, sobretodo con una deuda tan alta como la que tiene este país. Sin embargo, Japón ya ha salido de la crisis antes y es un mercado que ha demostrado históricamente solidez y continuidad, incluso con su entrada en el modelo neoliberalista.
Si te interesa el tema y quieres saber más puedes consultar: El Economista, Entorno Inteligente
Además, te recomendamos esta nota sobre el problema de la economía, el neoliberalismo y la cultura en este interesante país asiático:
https://www.youtube.com/watch?v=Bz-QXHLOui4
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.