Los países del BRICS y otros tantos denominados como «emergentes», han desacelerado su tasa de crecimiento anual. Para cada uno de estos países se requieren acciones particulares pero la constante es a que aquel país que desee reactivar su crecimiento, ha de comprometerse con ajustes económicos estructurales de tipo político, fiscal y cambiario.
Fuente: Wall Street Journal. (http://on.wsj.com/PKgyeW)
LA ENCRUCIJADA DE LOS MERCADOS EMERGENTES
¿Es el lento crecimiento de los mercados emergentes, desde China a Brasil, un bache temporal o un presagio de que lo peor está por venir?
Durante buena parte de la última década, las economías emergentes se expandieron aceleradamente. Tras la recesión global, estos países repuntaron con fuerza debido a que los enormes estímulos monetarios y fiscales de China y otros países en desarrollo ayudaron a contrarrestar la caída en la demanda de Estados Unidos. La Reserva Federal de EE.UU. apuntaló la expansión cuando inyectó crédito barato en esos mercados al imprimir dinero para estimular la economía estadounidense.
Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hace dos años. El crecimiento ha caído marcadamente en los mercados emergentes —tres puntos porcentuales desde 2010, a 5% sobre una base trimestral anualizada—, según el Fondo Monetario Internacional.
Ahora, la pregunta es qué provocó esta caída y si las tasas más bajas de expansión son el nuevo estándar o sólo un alto en el camino en la carrera del mundo en desarrollo por alcanzar a los países industrializados.
El debate gira en torno a si el declive es causado por problemas estructurales, y por ende es permanente, o si es el resultado de una caída temporal en el ciclo económico global.
Las economías emergentes crecieron en promedio cerca de 6% al año entre 2000 y 2012, mientras que EE.UU. promedió un alza de 2% anual. Ese rápido crecimiento dio origen a la idea de la «convergencia», en la cual los países pobres comienzan a cerrar la brecha con sus vecinos ricos. Los mercados emergentes ya representan la mitad del Producto Interno Bruto global y el FMI espera que esta participación suba a dos tercios en una década.
Los optimistas enfatizan factores temporales, como el retiro progresivo de los programas de estímulo de los países en desarrollo, que hacen que la demanda global de exportaciones y los precios de los commodities caigan.
Los pesimistas argumentan que el mundo en desarrollo ya ha cosechado las ganancias fáciles de la industrialización y muchos países emergentes afrontan limitaciones de capacidad. En muchos casos, sus poblaciones están envejeciendo y sus niveles educativos siguen siendo bajos. A los problemas ya mencionados se les suma el hecho de que en un momento u otro las políticas de dinero fácil de EE.UU. también serán desmanteladas, una realidad tan temida que hace poco la mera noción desató una fuga de capital de los mercados emergentes, y el fin paulatino de un superciclo de materias primas que duró décadas.
Anders Aslund, académico del Instituto Peterson para la Economía Internacional y profesor de la Universidad de Georgetown, figura entre los pesimistas. Cree que el proceso de industrialización ha terminado y que la mayoría de países, ricos y pobres, regresarán a sus niveles de crecimiento de cerca de 3,5% anual, como lo hicieron entre 1980 y 2000.
Aslund sostiene que países como Rusia y Brasil se encuentran abrumados por el alza de sus salarios, lo que margina del mercado global a muchos de sus bienes. Mientras tanto, estos países no pueden competir con los países industrializados en la producción de alta gama.
El modelo de expansión de China, impulsado por las inversiones, parece agotado a medida que más fábricas quedan ociosas y cae la productividad. Además, muchos países en desarrollo siguen agobiados por la corrupción y el proteccionismo. «Es probable que veamos una década de poca o nula convergencia», opina Aslund.
No obstante, el FMI ve un horizonte de crecimiento borroso, pero que podría ser brillante. En su Perspectiva Económica Mundial más reciente, la institución asegura que la mayor parte de la caída del crecimiento desde 2010 puede explicarse por factores cíclicos, como el fin de los paquetes de estímulo.
Los economistas concuerdan en que los mercados emergentes deben llevar a cabo reformas a sus economías, como mejorar la infraestructura e impulsar la inversión en investigación y desarrollo, para desatar la próxima ola de crecimiento.
Algunos países, como Perú y Filipinas, han obtenido recientemente aumentos en su calificación de crédito debido a las reformas que han atraído a los inversionistas extranjeros.
En el caso de China, la clave es promover el gasto interno, en vez de depender de las improductivas empresas estatales.
En cualquier caso, la causa que explica la desaceleración del crecimiento sigue siendo materia de debate.
Lo que parece claro es que los países que no sean capaces de reestructurar enérgicamente sus economías tienen garantizado un período prolongado de crecimiento débil por delante.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.