The Business Factory HomepageThe Business Factory

Red Social Empresarial

  • Home
  • Eventos
    • Congresos
    • Visitas Empresariales
  • Vídeos
  • Noticias
    • Comercial
    • Diversidad e Inclusión
    • Finanzas
    • Gestión Humana
    • Innovación
    • Marketing y Comunicación
    • RSC y Sostenibilidad
    • Supply Chain
    • Tecnología

Mujer migrante y las remesas a América Latina

abril 22 2014

Mujer migrante y las remesas a América Latina

Recientes datos hacen evidente el papel fundamental que las mujeres migrantes tienen en el sostenimiento de las familias en su país de origen, así como el contundente aporte de sus remesas para la economía de los países de latinoamericanas. Se trata de una fuerza de trabajo que va en franco aumento en Estados Unidos. A continuación publicamos la noticia.
Fuente: The Wall Street journal (http://on.wsj.com/1gX7uZu)

LAS MUJERES, EL PODER DETRÁS DE LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA

Las mujeres migrantes enviaron dinero a su país de origen con más frecuencia que los hombres en 2013, según un estudio.

Por MIRIAM JORDAN CONNECT

Incluso cuando las cosas se pusieron feas, la inmigrante Silvia Navas dice que nunca dejó de enviarle dinero a su madre en Guatemala para ayudarla con el pago de servicios como la luz y el agua, entre otros gastos.Navas, de 46 años y gerente de instalaciones en el estado de Maryland, representa junto con otras mujeres una fuerza en ascenso en las economías de los países en desarrollo, según un análisis del centro de estudios independiente Inter-American Dialogue, en Washington.

El estudio descubrió que en 2013 las mujeres migrantes encuestadas en varias de las principales ciudades de EE.UU. enviaron dinero a su país de origen con más frecuencia que los hombres.

EE.UU. es la mayor fuente de remesas en el mundo, y una buena parte de estas son enviadas por millones de latinoamericanos. El dinero es clave para sostener a familias y para estabilizar la economía de los países en desarrollo, donde es una fuente vital de moneda fuerte que a menudo supera a la inversión extranjera directa y la ayuda internacional.
En promedio, el año pasado las mujeres enviaron dinero a sus países de origen 13 veces, y cada remesa fue de un promedio de US$207, indicó el estudio, que encuestó a 2.000 inmigrantes en cinco zonas metropolitanas de EE.UU. Los hombres enviaron dinero en 12 ocasiones, a US$229 por remesa. Aunque los hombres enviaron remeses casi por la misma cantidad y con la misma frecuencia en 2013 que en 2009, durante la recesión, las mujeres elevaron tanto la cantidad como la frecuencia con que mandaron dinero a casa en ese periodo de cuatro años, mostró el estudio.

Entre las posibles causas figura el hecho de que las mujeres migrantes tienden a trabajar en sectores, como el trabajo doméstico y otros servicios, que son menos vulnerables a las oscilaciones económicas que los sectores normalmente dominados por hombres, como la construcción.

«Conozco a mucha gente que perdió su empleo o trabajó menos durante la recesión, pero yo mantuve mi trabajo», dice Navas, que envía a su madre al menos US$200 al mes.

Alrededor de la mitad de los 21,3 millones de inmigrantes de América Latina y el Caribe en EE.UU. son mujeres.
«Las mujeres están jugando un papel más importante en los flujos de remesas», precisa Nancy Lee, gerente general del Fondo Multilateral de Inversiones, una división del Banco Interamericano de Desarrollo.

Las mujeres en general tienen a ganar más, sobre todo si tienen estudios. Por ejemplo, un tercio de las mexicanas que trabajan en EE.UU. cuenta con título universitario o cierta educación superior, y este grupo ha estado creciendo.

En total, los inmigrantes de América Latina y el Caribe que trabajan en todo el mundo transfirieron alrededor de US$60.000 millones a países en desarrollo en 2013, comparado con US$56.000 millones en 2009 y US$65.000 millones en 2008, antes de que la recesión se intensificara.
México, que recibe alrededor de la mitad de todas las remesas, reportó que no hubo aumentos en 2013. Los salvadoreños enviaron unos US$4.000 millones a casa, ligeramente más que el año anterior. Las remesas de los guatemaltecos en el exterior, que equivalen a 12% del Producto Interno Bruto del país, ascendieron casi 7%. El Inter-American Dialogue prevé que las remesas aumentarán 3,5% en la región este año.

Detrás de la mediocre recuperación de estos envíos de dinero está el hecho de que los migrantes ecuatorianos, paraguayos y peruanos se han visto afectados por las débiles economías de España y Argentina, que son destinos tradicionales para ellos. Las remesas hacia México, el hogar de la mayoría de los migrantes en EE.UU., se han visto perjudicadas por una cifra récord de deportaciones, violencia fronteriza y otros factores.

Manuel Orozco, experto en remesas en el Inter-American Dialogue, dice que una reforma del sistema de inmigración estadounidense reactivaría los envíos de remesas porque sacaría a millones de trabajadores indocumentados de las sombras al permitirles ganar mejores sueldos. Una propuesta de reforma migratoria se ha estancado en el Congreso.

Por el momento, una sostenida recuperación económica en EE.UU., particularmente en la construcción, también podría aumentar el valor de las remesas y alentar la inmigración de más personas. Alma Couverthie, que supervisa los centros para jornaleros para Casa de Maryland, una organización para inmigrantes, dijo que hubo más contrataciones para nuevas construcciones y remodelaciones incluso durante el duro invierno.
El reciente aumento en la inmigración de Centroamérica, en particular de Honduras y Guatemala, a EE.UU., probablemente elevará las remesas hacia esa región. Los inmigrantes nuevos tienden a enviar más dinero a casa que los que llevan más tiempo fuera de su país.

«Los lazos familiares son más fuertes para los que llegaron recientemente», afirmó Lee, del Fondo Multilateral de Inversiones.

El estudio de remesas de inmigrantes en EE.UU. halló que alrededor de dos tercios ahorran y que la mitad de estos tenía US$4.500 o más ahorrados. Solo 41% dijo que había puesto sus ahorros en una cuenta bancaria el año pasado.
«Los ahorros formales están vinculados a inversiones en capital humano, como educación, y pequeñas empresas», anota Lee. «Necesitamos promover el uso del sistema bancario».

Entre los migrantes en EE.UU., 46% apuntó que no tenía deudas, mientras que un tercio debía cantidades menores a US$2.000.

0

abril 22 2014 · Noticia en el GRUPO: Diversidad e Inclusión

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Congresos TBF

Congreso de Innovación y Transformación Digital

Congreso de Innovación y Transformación Digital

sello-qta

Ultimas Noticias

Impulso en la demanda de almacenes por el estado de alarma

México descarta rescate o amnistías fiscales a grandes empresas, y usar crédito del FMI

La tecnología como entrada a una mayor inclusión

“Tienda Móvil”, la nueva apuesta de Juan Valdez

En contingencias, 3 recomendaciones para mantener la motivación y comunicación con nuestros equipos

Grupos

  • Imagen de perfil

    Global

  • Imagen de perfil

    Comercial

  • Imagen de perfil

    Diversidad e Inclusión

  • Imagen de perfil

    Finanzas

  • Imagen de perfil

    Gestión Humana

  • Imagen de perfil

    Innovación

  • Imagen de perfil

    Marketing y Comunicación

  • Imagen de perfil

    RSC y Sostenibilidad

  • Imagen de perfil

    Supply Chain

¿The Business Factory?

Conectamos a ejecutivos de los primeros 4 niveles de las compañías del segmento gran-empresa de Iberoamérica, a través de exclusivas experiencias de relacionamiento empresarial.

Hablemos

Hello@RedTBF.com
(+57) 1 4602590
(+34) 91 1436945
Panamá – Colombia – España

Características

Mejor aceptación y penetración en los principales países de Latinoamérica.
Cerca de 1000 Miembros registrados en 22 países.

Encuéntranos en la Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

© 2010–2025 · The Business Factory MC Corp. · Todos los derechos reservados &middot Made with e by B·link