The Business Factory HomepageThe Business Factory

Red Social Empresarial

  • Home
  • Eventos
    • Congresos
    • Visitas Empresariales
  • Vídeos
  • Noticias
    • Comercial
    • Diversidad e Inclusión
    • Finanzas
    • Gestión Humana
    • Innovación
    • Marketing y Comunicación
    • RSC y Sostenibilidad
    • Supply Chain
    • Tecnología

La pobreza y el trabajo forzoso

mayo 26 2014

La pobreza y el trabajo forzoso

En Latinoamérica y otras regiones, el trabajo forzoso, la explotación de menores y de la mujer, la inequidad están aumentando. Compartimos este documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que se presenta este diagnóstico. Para las personas que lideran las iniciativas de RSC en sus organizaciones consideramos que es fundamental estar al tanto de este documento. El sector privado ha de “blindar” sus procesos, exigir a sus proveedores y aliados protocolos que eviten cualquier relación con agentes de explotación humana y laboral. 

A continuación compartimos el documento. Ver en la fuente original: ABC


El trabajo forzoso genera un beneficio de 150.000 millones de dólares en todo el mundo

Del total estimado, 99.000 millones provienen de la explotación sexual comercial, mientras que 51.000 millones se deben a la explotación forzosa con fines económicos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo

El trabajo forzoso genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones de dólares, según un estudio publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que revela que más de la mitad de las víctimas son mujeres. El informe se basa en datos primarios, no en estimaciones y, por primera vez demuestra la correlación entre trabajo forzoso y pobreza.

[Lee aquí el informe sobre trabajo forzoso de la OIT]

El trabajo forzoso implica un elemento de coacción, es decir ejercer una actividad sin haber dado el consentimiento previo y sin poder ser libre para dejar de realizarla. Según las estimaciones mundiales de la OIT, alrededor de 55 por ciento de las víctimas son mujeres, dado que en laexplotación sexual comercial y en el trabajo doméstico, la gran mayoría de las víctimas son mujeres y niñas. Asimismo, otra de las conclusiones a las que ha llegado la OIT es que el 44 por ciento de las víctimas migraron dentro o fuera de las fronteras internacionales antes de ser sometidas al trabajo forzoso.

Las nuevas cifras se basan en los datos de la OIT publicados en 2012 que estimaban el número de personas víctimas del trabajo forzoso, de la trata y de la esclavitud moderna en 21 millones. La gran mayoría, el 90 %, se da en la economía privada, en contraposición a la explotación ejercida por el Estado (trabajo carcelario no regulado, reclutamiento forzoso de niños en el Ejército, etc).

Asia, el continente más perjudicado

 Los beneficios generados por el trabajo forzoso son ilegales por definición, recuerda el estudio, que indica que anualmente se generan ganancias que ascienden a 150.000 millones de dólares. Del total estimado, dos terceras partes, es decir 99.000 millones, provienen de laexplotación sexual comercial, mientras que 51.000 millones de la explotación forzosa con fines económicos, que abarca el trabajo doméstico, la agricultura y otras actividades económicas. De éstos, las ganancias producidas por el trabajo forzoso en la agricultura, incluyendo la silvicultura y la pesca, se estiman en 9.000 millones de dólares por año.

Estas cifras fueron calculadas en función de la diferencia entre el valor añadido correspondiente al trabajo y los salarios pagados a las víctimas del trabajo forzoso en ese sector. Las ganancias generadas por la construcción, la industria, la minería y otros servicios se estiman en 34.000 millones de dólares al año.

El informe considera, asimismo, que los hogares privados que emplean a trabajadores domésticos en condiciones de trabajo forzoso ahorran alrededor de 8.000 millones de dólares anuales al no pagar los salarios o pagar menos de lo que deben a sus trabajadores. Estos ahorros se calcularon según la diferencia entre el salario que el trabajador doméstico debería recibir y el real que se paga a las víctimas del trabajo forzoso. El estudio señala que se puede estimar que los empleados domésticos en situaciones de trabajo forzoso reciben de media un 40 por ciento del salario que les corresponde.

Asia y el Pacífico es la región donde se concentra con creces el mayor número de trabajadores forzosos, unos 12 millones (56 por ciento) del total general, mientras que los países de Europa Central, Sudoriental y Oriental (no UE) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) tienen la mayor tasa de prevalencia con 4,2 víctimas por cada 1.000 habitantes. Respecto a las ganancias anuales generadas por el trabajo forzoso, en América Latina se sitúan en 12.000 millones de dólares.

0

mayo 26 2014 · Noticia en el GRUPO: RSC y Sostenibilidad
Tags: Equidad, Explotación, OIT, Pobreza, RSC, Sostenibilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Congresos TBF

Congreso de Innovación y Transformación Digital

Congreso de Innovación y Transformación Digital

sello-qta

Ultimas Noticias

Impulso en la demanda de almacenes por el estado de alarma

México descarta rescate o amnistías fiscales a grandes empresas, y usar crédito del FMI

La tecnología como entrada a una mayor inclusión

“Tienda Móvil”, la nueva apuesta de Juan Valdez

En contingencias, 3 recomendaciones para mantener la motivación y comunicación con nuestros equipos

Grupos

  • Imagen de perfil

    Global

  • Imagen de perfil

    Comercial

  • Imagen de perfil

    Diversidad e Inclusión

  • Imagen de perfil

    Finanzas

  • Imagen de perfil

    Gestión Humana

  • Imagen de perfil

    Innovación

  • Imagen de perfil

    Marketing y Comunicación

  • Imagen de perfil

    RSC y Sostenibilidad

  • Imagen de perfil

    Supply Chain

¿The Business Factory?

Conectamos a ejecutivos de los primeros 4 niveles de las compañías del segmento gran-empresa de Iberoamérica, a través de exclusivas experiencias de relacionamiento empresarial.

Hablemos

Hello@RedTBF.com
(+57) 1 4602590
(+34) 91 1436945
Panamá – Colombia – España

Características

Mejor aceptación y penetración en los principales países de Latinoamérica.
Cerca de 1000 Miembros registrados en 22 países.

Encuéntranos en la Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

© 2010–2025 · The Business Factory MC Corp. · Todos los derechos reservados &middot Made with e by B·link