The Business Factory HomepageThe Business Factory

Red Social Empresarial

  • Home
  • Eventos
    • Congresos
    • Visitas Empresariales
  • Vídeos
  • Noticias
    • Comercial
    • Diversidad e Inclusión
    • Finanzas
    • Gestión Humana
    • Innovación
    • Marketing y Comunicación
    • RSC y Sostenibilidad
    • Supply Chain
    • Tecnología

¿Es alto el salario mínimo para las ciudades colombianas?

octubre 24 2017

¿Es alto el salario mínimo para las ciudades colombianas?

Un documento del Banco de la República revivió el debate sobre la baja productividad de las regiones. Aumentar el salario mínimo solamente en Bogotá, Manizales y Medellín es una de las recomendaciones.

El salario mínimo es una causa de la alta informalidad laboral de Colombia, efecto que depende de la ciudad en que se evalúe. Así lo ratificaron Luis Eduardo Arango y Luz Adriana Flórez, investigadores del Banco de la República, en el trabajo: “Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia”.

Es claro que no es lo mismo vivir con $737 mil en Barranquilla o Armenia. Tampoco es comparable un subsidio de transporte de $83 mil en Bogotá o Carepa (Antioquia). Ni son equiparables los servicios de una caja de compensación de Cali con los de una de El Calvario (Meta) ¿Existe una caja de compensación en El Calvario?

A pesar de la disparidad, los trabajadores desconocen los aprietos de un microempresario de La Guajira para pagar sus obligaciones laborales. Por cada trabajador de salario mínimo ($737 mil) debe disponer de $1.181.205. Ante la dificultad, en la práctica la mayoría de ocupados son contratados con salarios inferiores al mínimo legal y no cuentan con cesantías, cajas de compensación, salud, pensiones, primas o vacaciones pagadas.

Estos costos y factores culturales, hacen que la informalidad, medida como la ausencia de aportes a la seguridad social, sea tan alta en ciudades como Cúcuta (71%), Sincelejo (65%) o Florencia (63,5%). La situación se agrava en zonas rurales (87%). El hecho se presenta pese a que las reglas de juego laborales son las mismas en todo el país.

Una propuesta

Arango y Flórez clasificaron las ciudades en cuatro grupos, de acuerdo a la informalidad de los últimos años (Ver cuadro). Desde las ciudades con “informalidad baja” (Bogotá, Manizales y Medellín), -es saleroso hablar de “informalidad baja” en Colombia-, hasta otras con muy altos niveles de informalidad (Como Quibdó, Montería o Valledupar).

Con esta clasificación presentan dos recomendaciones. Una que en el primer año solo aumente el salario a las ciudades del grupo 1. En el segundo año a las ciudades del grupo 1 y 2. En el tercer año a las del grupo 1, 2 y 3. Las ciudades del grupo 4 tendrían cuatro años sin incrementos salariales.

La segunda recomendación consiste en hacer, por unos años, incrementos graduales del salario mínimo mayores en ciudades del grupo de “informalidad baja” y menores en las de mayor informalidad.

Ya ha sido inventada la rueda. Hasta 1983 Colombia tuvo salarios diferenciales por departamento y tamaño de empresa. En Panamá, Inglaterra, México, Finlandia, Alemania y Estados Unidos existen esquemas similares.

¿Qué sigue?

Eventualmente, el mecanismo sugerido por los investigadores del Emisor no es el óptimo. En un debate surgirán otros mejores. Lo anterior no es óbice para ignorar el lastre de la informalidad territorial y considerar esta arista en el marco de una reforma laboral. En todo caso, con o sin salarios diferenciados, con o sin reforma laboral, la prioridad del (de la) próximo (a) presidente (a) debe ser la agenda de productividad con enfoque regional. Esta es la vía del crecimiento económico, la formalización laboral y la reducción de la pobreza.

Mientras llega 2018, ojalá los representantes de sindicatos recuerden, en las discusiones del ajuste del salario mínimo, que los grandes incrementos salariales generan consecuencias indeseadas sobre la contratación y la formalización laboral. Ya tienen el listado de ciudades en las que serían peores los efectos.

 

Fuente: Dinero.com

0

octubre 24 2017 · Noticia en el GRUPO: Finanzas
Tags: Colombia, Minimo, Ranking, Salario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Congresos TBF

Congreso de Innovación y Transformación Digital

Congreso de Innovación y Transformación Digital

sello-qta

Ultimas Noticias

Impulso en la demanda de almacenes por el estado de alarma

México descarta rescate o amnistías fiscales a grandes empresas, y usar crédito del FMI

La tecnología como entrada a una mayor inclusión

“Tienda Móvil”, la nueva apuesta de Juan Valdez

En contingencias, 3 recomendaciones para mantener la motivación y comunicación con nuestros equipos

Grupos

  • Imagen de perfil

    Global

  • Imagen de perfil

    Comercial

  • Imagen de perfil

    Diversidad e Inclusión

  • Imagen de perfil

    Finanzas

  • Imagen de perfil

    Gestión Humana

  • Imagen de perfil

    Innovación

  • Imagen de perfil

    Marketing y Comunicación

  • Imagen de perfil

    RSC y Sostenibilidad

  • Imagen de perfil

    Supply Chain

¿The Business Factory?

Conectamos a ejecutivos de los primeros 4 niveles de las compañías del segmento gran-empresa de Iberoamérica, a través de exclusivas experiencias de relacionamiento empresarial.

Hablemos

Hello@RedTBF.com
(+57) 1 4602590
(+34) 91 1436945
Panamá – Colombia – España

Características

Mejor aceptación y penetración en los principales países de Latinoamérica.
Cerca de 1000 Miembros registrados en 22 países.

Encuéntranos en la Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

© 2010–2025 · The Business Factory MC Corp. · Todos los derechos reservados &middot Made with e by B·link